¿Quiénes somos?

Somos la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, una comunidad internacional de Hermanas comprometidas con una misión de reconciliación y amor misericordioso. Nuestra vocación nos impulsa a promover la dignidad humana, la justicia y la paz, defendiendo la vida y trabajando por la protección de las personas más vulnerables. Lo hacemos animadas por una espiritualidad de misericordia y en colaboración con laicos y redes globales, contribuyendo a la justicia social, la equidad y el cuidado de la creación.
Nuestra historia nace con Santa María Eufrasia Pelletier, quien en 1835 fundó la Congregación en Angers, Francia. Inspirada por el amor misericordioso de Dios y por el deseo de ofrecer una nueva oportunidad a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad, creó una misión centrada en la reconciliación, la acogida y la restauración de la dignidad humana. Su visión audaz y profética dio origen a una red en todo el mundo, extendiendo el carisma del Buen Pastor a los cinco continentes.
Misión
Como religiosas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, somos llamadas a una misión de reconciliación, cuya expresión es el carisma de amor misericordioso manifestado a través de una vida apostólica o de una vida contemplativa. (Constituciones Art 1). La Congregación está integrada por casi 4.000 Hermanas, presentes en 77 países en los cinco continentes.
Visión
Buscamos la reconciliación, la dignificación de la persona en su desarrollo humano, cristiano y social. Animadas por nuestra espiritualidad de misericordia, estamos comprometidas a trabajar en la defensa de la vida, contribuyendo a la justicia, paz y ecología.
Es una Congregación reconocida como ONG con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC), de las Naciones Unidas.
Trabajamos en redes y equipos interdisciplinarios con las personas laicas.
Nuesta Historia en el Mundo
En el año 1814, Rosa Virginia Pelletier ingresó en la Orden de Nuestra Señora de la Caridad, en Tours, Francia, Orden fundada por San Juan Eudes, en 1641. Juan Eudes, sacerdote sobresaliente de su tiempo, fue una de las grandes figuras que marcaron la renovación cristiana del siglo XVII, en Francia y en toda la Iglesia.
Fue reconocido como padre, doctor y apóstol del culto litúrgico de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Fundó el Refugio Ntra. Sra. de la Caridad después de tomar conciencia de la miseria moral y de la explotación de un gran número de jóvenes y mujeres. Y, para asegurarse de que las Hermanas permanecieron fieles a su fin específico, y no se dejaran vencer por las dificultades que encontrasen, les dio un cuarto voto: “El celo por la salvación de las almas”.
Rosa Virginia recibe en la orden el nombre de María Eufrasia. Ella se encargó del servicio directo a las jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. Fue superiora a los 29 años de edad y, por invitación del Obispo de Angers, fundó una casa en esa ciudad, en 1829, y la llamó Buen Pastor.
En 1831, la Hermana María Eufrasia estableció una Comunidad Contemplativa para las jóvenes y mujeres de su tiempo que quisieran consagrarse a Dios en su misión de reparación del mal de la sociedad y le dio como Patrona a Santa María Magdalena.
María Eufrasia, pasadas muchas dificultades, pide a Roma la aprobación de un Generalato para un mejor servicio y expansión de la misión a otros Países
El Generalato fue aceptado en 1835. La Casa de Angers y las casas dependientes de ésta pasan a constituir una nueva Congregación con el nombre de: Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, un Instituto Religioso Apostólico Internacional de Derecho Pontificio, aprobada por el Papa Gregorio XVI, el 16 de enero de 1835.
Desde entonces, su misión se ha extendido por el mundo, a través de las obras sociales, llevando esperanza, dignidad y amor a las personas más vulnerables.
Nuestra Historia en Paraguay
Orígenes de la presencia de las Hermanas del Buen Pastor en Paraguay
«Una ciudad, una fundación no debe bastar a su celo: es preciso que se extienda al mundo entero.» Santa María Eufrasia
10 de julio de 1915 – Sor Josefa Bourdette, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, envía una carta a la Superiora Provincial del Buen Pastor en Buenos Aires, Hna. María Mónica de la Cruz Peñalba, respondiendo al pedido de Monseñor Sinforiano Bogarín, Obispo de Paraguay. El objetivo: que las Hermanas del Buen Pastor se hagan cargo de la cárcel de mujeres en Asunción.
“…No puedo ver su dolor a tantas ovejas descarriadas sin pastor que las busque y las traiga al redil…”
(Libro “El Buen Pastor en las Naciones del Sud de América”, Tomo III, P. Juan Isern)
Julio de 1915 – La carta se envía a la Casa Madre en Angers, Francia. Mientras se espera respuesta, la Visitadora regional, Hna. María de San Agustín Fernández Concha, encomienda la solicitud a San José pidiendo siete vocaciones… y pronto el pedido es atendido.
19 de julio de 1915 – La Hna. Provincial responde a Sor Josefa aceptando el proyecto, con la condición de dialogar personalmente sobre las bases de la fundación.
Octubre de 1915 – La Madre Provincial viaja a Asunción con la Consejera Hna. María Filomena Usandivaras y la Hna. María de Jesús Bech. Visitan la cárcel y constatan su estado deplorable. También se entrevistaron con el presidente Enrique Schaerer.
Enero de 1916 – El Jefe de Policía envía la resolución ministerial que autoriza el contrato con la Congregación. Sin embargo, la fundación se retrasa por cuestiones presupuestarias.
Octubre de 1917 – Tras la aprobación en Diputados y Senadores, se confirma la creación de la Cárcel Correccional de Mujeres.
3 de enero de 1918 – Se escritura la propiedad en Av. Colombia y Chile para la correccional. El Obispo Bogarín emite el decreto apoyando oficialmente la fundación.
13 de febrero de 1918 – Viajan a Paraguay las Hermanas María del Tránsito Jorquera y María de Santa Catalina Romero. Son recibidas por las Hermanas Vicentinas y colaboradoras laicas, quienes ayudan a limpiar y acondicionar el lugar.
Septiembre de 1918 – Llegan las Hermanas María del Rosario y María de San Antonio para completar la comunidad fundadora. Se celebra la primera misa el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz.
Finales de 1918 – En medio de la epidemia de gripe, el Santísimo Sacramento es trasladado desde la Iglesia de la Recoleta al Buen Pastor.
“Les dejo al Dueño de Casa, ¡qué consuelo para Uds.!” – Mons. Hermenegildo Roa.
Dónde estamos
En Paraguay, la Congregación del Buen Pastor está presente en tres comunidades:
- Itauguá, barrio Guadalupe (sede principal)
- Asunción, barrio San Pablo
- Ayolas, Barrio San José
Desde estos espacios desarrollamos obras apostólicas, programas sociales y pastorales orientados a la defensa de los derechos humanos, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo redes de solidaridad y esperanza.